Informe “Museos y Centros de Arte españoles 2019-2023” de MAV
04/06/2024- El Instituto de las Mujeres y la Asociación Mujeres en las Artes Visuales (MAV) han presentado este martes, 4 de junio, el informe “Museos y Centros de Arte españoles 2019-2023”, realizado por MAV, sobre la paridad en la programación de las exposiciones individuales desarrolladas en 93 museos y centros de arte españoles en los últimos cinco años.
La igualdad en la cultura, una línea estratégica
Durante la jornada, que ha tenido lugar en el salón de actos del organismo, la directora del Instituto de las Mujeres, Isabel García Sánchez, ha señalado como, en la actualidad, aún “persiste la necesidad de desarrollar estrategias para construir museos y centros de arte basados en la igualdad entre mujeres y hombres, ya que los espacios culturales deben reflejar la diversidad de sus audiencias y ser agentes de cambio social”.
En este sentido, García Sánchez se ha referido al III Plan Estratégico para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres 2022-2025, que “recoge como una línea estratégica la ‘Cultura y Memoria colectiva: visibilizando la creación y producción artística e intelectual de las mujeres y el movimiento feminista’, lo que implica avanzar en la superación de las desigualdades de género en el ámbito de la cultura así como promover y visibilizar activamente la creación y producción artística e intelectual de las mujeres mediante acciones positivas que favorezcan el intercambio a nivel estatal como internacional, estableciendo medidas concretas destinadas al apoyo y fomento de políticas de igualdad en este ámbito”.
Por ello, y contemplando lo “necesario de desarrollar actuaciones que nos permitan conocer mejor el sector y abordar las distintas discriminaciones que sufren las mujeres en el mundo del arte”, la directora del Instituto de las Mujeres ha querido poner en valor “iniciativas como las de MAV, que permiten hacer seguimiento del estado de la cuestión en las Artes Visuales y reciben el apoyo del Instituto de las Mujeres”, y que nos hablan de “la importancia de la igualdad económica entre las mujeres y hombres del sector como una de las grandes brechas presentes en el mundo del arte y la cultura, pero como un reflejo de la necesaria igualdad en la visibilidad y reconocimiento de los y las artistas en los museos y centros de Arte”.
Esta jornada también ha contado con la participación de Maribel Domenech, presidenta de MAV, así como de Vanesa Cejudo y Alma Porta, coordinadoras del informe y encargadas de presentar los resultados obtenidos.
Principales conclusiones
Entre las conclusiones extraídas de las 1.686 exposiciones individuales analizadas, se muestra cómo existe una tímida tendencia hacia la mayor representación de mujeres en la programación de estos centros, que se evidencia en tres puntos más con respecto al período 2021-2022 y seis desde 2019.
En este sentido, se evidencia una tendencia hacia una presencia mayor de las mujeres en las exposiciones individuales en los últimos años, especialmente en algunos centros de arte y museos, aunque no con rotundidad, ya que la infrarrepresentación persiste en numerosos espacios. También se observa la necesidad de iniciar nuevas fórmulas que incorporen aspectos necesarios para construir museos y centros de arte feministas, tales la diversidad étnico-racial.
Elaborado en el marco de la subvención nominativa del Instituto de las Mujeres al “Programa cultural MAV: Red de Museos y Centros de Arte por la Igualdad: Claves de transformación en el sector cultural desde un feminismo interseccional, decolonial y participativo”, el informe ha analizado cuantitativamente las exposiciones realizadas en estos centros, de cara a conocer si se ha dado una programación paritaria o no en ellos y comprobar si han cumplido con las directrices marcadas en el artículo 26 de la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. Además, y al comprender tres períodos de estudio ‑de julio de 2019 a julio de 2021, de agosto de 2021 a agosto de 2022 y de septiembre de 2022 a septiembre de 2023‑, el análisis ha permitido también abordar cuestiones e indicadores que miden, en clave interseccional y étnico-racial, las políticas de los centros y museos de arte.
En el informe se han analizado exposiciones individuales, ya que en términos de visibilidad, y, por lo tanto, reconocimiento y valor económico, estas tienen un impacto mayor que la participación de artistas en exposiciones colectivas.
Cambios en los indicadores de paridad
El informe considera una programación expositiva no paritaria aquella que está por debajo del 35%, en vez de menos del 40% indicado por ley. Un criterio que ha llevado a obtener un dato significativo en este último período 2022-2023: el 62% de los centros no han programado bajo los criterios de paridad sus exposiciones individuales, mientras que, si atendemos al mismo criterio bajo el primer periodo 2019-2021, es menor el número de centros que programan de manera no paritaria, siendo un 58,5% de los 93 centros recogidos.
93 centros de arte analizados
De los 93 centros y museos analizados, 9 son de Andalucía, 3 de Aragón, 3 de Asturias, 6 de las Illes Balears, 3 de las Islas Canarias, 2 de Cantabria, 2 de Castilla La Mancha, 7 de Castilla y León, 7 de la Comunitat Valenciana, 2 de Extremadura, 5 de Galicia, 3 de Murcia, 3 de Navarra, 8 del País Vasco y 1 de La Rioja, concentrándose el grueso de los analizados en la Comunidad de Madrid, con 18, y Cataluña, donde se sitúan 11.
En cuanto al carácter de estos centros analizados, la mayoría son de titularidad pública o benefactoras de exenciones tributarias, debiendo por este motivo de atender aún con mayor responsabilidad a una mirada diversa de la creación.
El acto de presentación puede visionarse en el canal de YouTube del Instituto de las Mujeres. Asimismo, el informe completo está disponible para su consulta en la página web de MAV
.